Mireia Pérez (Valencia, 1984) también es de inquietudes (y grandes habilidades) tempranas. En 2008 recibe una beca para estudiar en Angoulême y en esa ciudad (ninguna mejor) da comienzo a su carrera como dibujante de historietas. Desde entonces ha colaborado múltiples fanzines, en revistas como El Manglar y El Jueves, además de autoeditarse el cómic ‘Chica y Monstruo en la Llegada del Invierno’, que tuvo su continuación en ‘Chico y Monstrua en la Llegada de la Primavera’. En 2010 gana el premio Injuve de Cómic e Ilustración y en 2011 el Premio Inter-nacional Fnac- Sins Entido de novela gráfica por su primera obra ‘Nómada’, la primera parte de ‘La muchacha salvaje’, primer volumen de una trilogía que esperamos con ganazas. Con muchas.
Descarga el nº 10 de Revista Don (septiembre 2014) GRATIS en el App Store (iPad) y Play Store (Android)
¿Historietista, dibujante, dibujanta, autor, autora…? ¿Cómo te gusta que se refieran a ti, a tu trabajo?
Me gusta defender el dibujo como una herramienta básica de expresión, así que lo de dibujante lo utilizo bastante. Pero las otras me parecen todas bien.
Tu primer recuerdo frente a una hoja de papel y un lápiz. ¿Recuerdas a qué edad sería?
Recuerdo dibujar una tía corriendo en pelotas por un bosque con 8 o 9 años, en un folio blanco ocupando toda la página. A mi madre le gustó mucho y mi hermano, que tenía 4 años o así, hizo una mueca de asco muy divertida, así que en ese momento debí decidir que dibujaría muchas tías corriendo en pelotas a lo largo de mi vida. No dejan indiferente a nadie.
El cómic como válvula de escape, como vehículo narrativo o formato ideal para contar cosas, el cómic como un espacio de resistencia, el cómic por el cómic…
El cómic para no volverse loco.
¿Cómo definirías tu estilo?
Creo que tiene un poco de todo, así que se me hace muy difícil definirlo. Además, cambia constantemente.
El género/subgénero dentro del cómic que más te interesa: el humor, lo social, fantasía, biográfico, súper heroínas…, otros.
Supongo que lo que mejor lo define es la fantasía. Historias ocurridas en otros mundos distintos al nuestro. Pero también me siendo cómoda en el humor y la autobiografía.
El primer tebeo o serie de tebeos que recuerdas haber leído.
Mafalda de Quino.
¿Qué le dirías a todas esas personas que creen que existe una manera de hacer, de crear o dibujar femenina, propia de mujeres…?
Existe una manera de dibujar por cada persona que existe en el planeta. Y por cada simio, y por cada elefante que pinte usando la trompa con una brocha gorda.
Tus influencias más cercanas, tus héroes y heroínas dentro o fuera del mundo del cómic.
Me inspiran las personas que luchan cada día por ser un poco mejor. Como los personajes de las historias que más me gustan, siempre sufren cambios y metamorfosis a lo largo de estas. Y saber aceptar esos cambios es también muy importante. Mi madre, mis amigas, algunos directores de cine y muchos dibujantes españoles.
Una pregunta un poco obligada: el entorno digital (redes sociales, webs, blogs) lo ves necesario para dar a conocer tu trabajo, una herramienta más, el medio en el que te sientas más cómoda?
Creo que es algo imprescindible, porque las relaciones humanas ya se configuran con esa base. Y la del dibujante y el lector… es una relación humana.
¿En qué estás ahora? Proyectos inmediatos.
Estoy dibujando con el colectivo Caniculadas, en nuestro blog y una cosa de la que creo que todavía no se puede hablar mucho. A partir de septiembre espero estar dedicándome en cuerpo y alma a Una Zorra de Siete Tetas, un tebeo de ciencia ficción en el que llevo trabajando cerca de tres años. Y más adelante, quién sabe, continuar con la Muchacha Salvaje estaría genial. Tengo muchas ideas.
¿Me recomiendas un tebeo?
Te recomiendo ‘La Propiedad’, de Rutu Modan.
Descarga el nº 10 de Revista Don (septiembre 2014) GRATIS en el App Store (iPad) y Play Store (Android)