Internet, los millennials y las series de televisión han inundado las redes de un montón de nuevas palabras de origen anglosajón que han pillado a unos cuantos con el pie cambiado. Una nueva jerga audiovisual que te explicamos a continuación.
Creepypasta
Son historias cortas de horror recogidas y compartidas a través de Internet con la intención de asustar al lector. El nombre proviene del mundo ‘copypaste’ que se refiere al texto que ha sido copiado y pegado por los usuarios en los foros de discusión en múltiples ocasiones. Son parecidas a las leyendas urbanas, aunque no siempre tienden a tomar la forma de texto escrito o narración, algunos creepypastas vienen en forma de imágenes, videos o videojuegos, supuestamente encantados. Un ejemplo conocido de esto, es la historia de ‘Slender Man’, una entidad sobrenatural que se describe como un hombre alto y sin rostro, con las piernas muy largas y tentáculos enormes que salen de su traje de negocios.
Spoiler
Destripar una parte importante de la trama de un programa de televisión, película, libro, etc., antes de que la persona lo vea. En español, también es correcto emplear expresiones como ‘descubrir’ o ‘destapar el final’. El vocablo ‘destripe’ es una alternativa al inglés spoil, también tiene como sinónimos ‘echar a perder’, ‘estropear’, ‘arruinar’, o ‘descomponer’.
Plot Twist
Es aquel giro en el argumento de una historia literaria o cinematográfica en el que se presenta un vuelco abrupto e inesperado en la situación descrita. Se presenta con más frecuencia cerca del final de la obra, pero también puede encontrarse hacia la mitad. Estos giros cambian dramáticamente el objetivo de los personajes.
Shippeo o Shipping
Es un término anglosajón que deriva de la palabra ‘relationship’ (‘relación’, en inglés) y que define en general la implicación emocional o intelectual de los seguidores de una obra de ficción en un romance entre dos o más personajes de esta. El shipping puede incluir absolutamente cualquier tipo de relaciones: desde las bien establecidas y conocidas por todos, canónicas dentro del universo de la ficción, pasando por las ambiguas o de desarrollo probable, hasta las muy improbables o directamente delirantes. Los aficionados al shipping (o shippers) sostienen que la relación existe, existirá o, simplemente, que quisieran que existiera. Por ejemplo, el de querer que Harry Potter y Hermione terminaran juntos, aunque no fue así.
Fanfiction
A menudo abreviado fanfic o simplemente fic, hace referencia a relatos de ficción escritos por fans de una obra literaria o dramática (ya sea película, novela, programa de televisión, videojuego, anime, etc.). En estos relatos se utilizan los personajes, situaciones y ambientes descritos en la historia original, o de creación propia del autor de fanfic, y se desarrollan nuevos papeles para estos. Un ejemplo claro de esto es ‘Cincuenta Sombras de Grey’, ya que la autora había escrito un fanfiction de ‘Crepúsculo’ en una página web. Cristian es Edward y Bella es Anastasia, prácticamente.
One shot
En la industria de las historietas de Estados Unidos, el one-shot se usa para designar a una historieta piloto o independiente cuya historia se diseña para durar una sola edición. Estas ediciones suelen ser etiquetadas como ‘# 1′, a pesar de que no se realizarán números siguientes, y a veces se les añade el subtítulo ‘especial’. Como es el ejemplo de ‘Death Note’ presentado en la Shonen Jump, revista mensual de manga estadounidense.
Spin off
En la televisión y las historietas, una derivación es una serie de ficción cuyo protagonista proviene de una serie de ficción anterior, o bien que tiene distintos personajes, pero sucede en el mismo universo (pero esta serie spin-off puede estar o no en continuidad con la serie del origen). También se puede aplicar a videojuegos, películas y otras obras de ficción. Un ejemplo es el de ‘Fear the Walking Dead’, la cual está ambientada en el mismo mundo apocalíptico de la serie original pero con otros personajes. Otro ejemplo es ‘Better Call Saul’, centrada en el personaje del abogado de ‘Breaking Bad’.
Reboot
No son remakes pero tampoco son cintas originales. Digamos que son películas que, sobre la base de una entrega anterior, intentan revitalizar una saga. Ya sea para introducir un nuevo actor protagonista o para adaptar su mensaje a los nuevos tiempos, la práctica está cada vez más extendida en el Hollywood actual que minimiza riesgos y apuesta por franquicias conocidas. Un ejemplo es ‘The Amazing Spiderman’, un nuevo comienzo de la historia que protagonizó Tobey Maguire.
Rip off
Un rip off es cuando una película es copia de otra. De hecho, la palabra significa arrancar y timar. Por lo tanto, es una especia de plagio entre películas. Un ejemplo más reciente es ‘Life’ con ‘Alien’ o ‘Paprika’ con ‘Origen’.
Match-Cut
Consiste en unir dos escenas mediante la similitud, o contraste, de las imágenes (forma, color, movimiento etc.…), ya sea por corte limpio o por encadenado. Uno de los ejemplos más famosos de match-cut se encuentra en la película 2001, ‘Odisea en el Espacio'(1968). Un homínido prehistórico lanza al aire un hueso. Al caer hay un corte y estamos, de golpe, en el espacio contemplando una nave que tiene una forma casi idéntica a la del hueso. Una técnica sencilla con la cual Kubrick ha conseguido avanzar miles de años en la narración.