Los años 90 supusieron un importante cambio generacional en nuestro cine: hay que echarle la culpa al director vitoriano Juanma Bajo Ulloa. Nuestra gran esperanza blanca de aquel entonces. Él fue el que abriría camino con su largometraje ‘Alas de mariposa’ (1991) y llamaría la atención sobre una serie de directores noveles entre lo que están Enrique Urbizu (que debutaría también en 1991 con el grandísimo thriller ‘Todo por la pasta’), Julio Medem, Alex de la Iglesia, Iciar Bollaín, Santiago Segura, Gracia Querejeta, Isabel Coixet, Santiago Lorenzo, Jaume Balagueró, Daniel Calparsoro…
Fue este último el que en el año 96 estrenaría su segundo largometraje, ‘Pasajes’, (el año anterior había conseguido estrenar su debut, ‘Salto al vacío, verdadera rareza dentro de nuestro cine), gracias a la ayuda de El Deseo, la productora de los hermanos Almodovar que ya habían prestado su apoyo a Alex de la Iglesia para rodar ‘Acción Mutante (otra rareza de género) en el año 93 y también estrenarían, en el año 96, la obra de otra directora novel, Monica Laguna, titulada ‘Tengo una casa’.
En el año 96 Isabel Coixet estrenaría también su ópera prima: ‘Cosas que nunca te dije’. Una película indie rodada en los USA. Fernando Trueba estrenaría ‘Two Much’ (también rodada en el mismo país y más recordada por suponer el comienzo del romance entre Melanie Griffith y Antonio Banderas que por la alta calidad de la película en sí). Gracia Querejeta estrenaría ‘El último viaje de Robert Rylands’ rodada en Inglaterra y en inglés. Dentro de estas películas españolas rodadas mirando hacia el extranjero hay que destacar ‘La lengua asesina’ de Alberto Sciamma, director nacido en Barcelona, que rodó esta película de terror con el concurso de Robert Englud y la música de Fangoria. El estreno de la película en Madrid fue un pequeño escándalo porque, por cuestiones de protocolo, contó con la asistencia de diversos miembros del primer gobierno de Aznar, entre ellos la entonces ministra de Cultura Esperanza Aguirre, que entraron con una sonrisa en la cara y salieron de la sala con claro gesto de desagrado y de no haberse enterado de nada. A la que no asistieron fue al estreno de ‘Killer Barbys’, aquel locurón que significaba la vuelta (¿Alguna vez se fue?) de Jesús Franco que fue producida por Subterfuge y que estableció un paralelismo entre nuestro cine de terror y la modernidad, la música, el cómic…posiblemente nuestra única explosión de ‘indie’ identificable como tal.
15 películas españolas de los 90
La Cuadrilla, el entrañable dúo artístico-cinematografico formado por Santiago Aguilar y Luis Guridi, estrenaron la segunda parte de su trilogía de España, ‘Matías, juez de linea’, que comenzó con ‘Justino, un asesino de la tercera edad’ y culminaría con ‘Atilano presidente’ que estaba basada en toros, fútbol y política como tres de los pilares sobre los que se podía explicar nuestro país (poca gente estuvo más acertada). También fue turno de Julio Medem que llevaría a la gran pantalla ‘Tierra’, que le daba la bendición del gran público después de ‘Vacas’ y ‘La ardilla roja’.
Este mismo año también supuso el estreno de David Trueba como director con la tierna ‘La buena vida’ y el del trío formado por Alfonso Albacete, David Menkes y Miguel Bardem que estrenarían ‘Más que amor frenesí’ y, claro está, todo el mundo se acuerda del 96 por ser el curso en el que Alejandro Amenabar estrenó ‘Tesis’, un thriller que cambiaría, para siempre, nuestro concepto de que en España era casi imposible rodar una buena historia de miedo. Se llevaría el Goya a mejor película. Menos conocida pero a un nivel espectacular (en lo que a thriller se refiere) el director Joaquim Jordá haría un parón en su filmografía de documentales para hacer su primera obra de ficción: ‘Cuerpo en el bosque’. Joya oculta de aquellos años.