Canciones, discos, libros, cómics, películas, series, restaurantes y hasta posturas sexuales. Los favoritos de 2016 en la redacción de Don.
La BSO de 2016 en más de 40 canciones
Ángel Ramos
Colaborador
Película: ‘El ciudadano ilustre’, de Gastón Duprat y Mariano Cohn
No creo que haya una película que me haya gustado más que este cuento sobre la imposibilidad de ser profeta en tu tierra, sobre la envidia, sobre la falsedad del orgullo patrio, sobre la forma en la que intentamos, sin éxito, saldar cuentas con el pasado (ver tráiler). También me quedo con ‘Gernika’ (Koldo Serra) que es una peli sobre la guerra y sobre el papel de los medios de comunicación en los conflictos armados y con ‘El rey tuerto’ (Marc Crehuet) que es una peli chiquitina de presupuesto pero tremendamente grande en todos los sentidos. Me gustaría añadir que 2016 lo recordaré por haberme tragado tremendos truñacos, es más, es el año cinematográfico en el que recuerdo haberme tragado más truños.
Series: ‘Vinyl’
Me parece la serie del año. Asesinada injustamente por pura incomprensión y por el discurso cabrón e inmoral que arrastra. También por Bobby Cannavale que es uno de los mejores actores de los últimos 30 años. Me quedo también con ‘Happy Valley’ porque me sorprendió muchísimo su capacidad para desarrollar el thriller desde lo cotidiano y con ‘Atlanta’ que es una serie sobre ir pasando con lo justo. Me ha interesado, sobradamente, ‘The night of’ y con las series loquísimas de entretenimiento me quedo con ‘Sucesor designado’, ‘Paquita Salas’ y ‘Preacher’.
Libros: ‘El eterno intermedio de Billy Lynn’, de Ben Fountain
Divertidísimo libro sobre los Estados Unidos actuales y su contrariante situación moral. Seguramente, y con algunos años de adelanto, explica muy bien la elección de Donald Trump como presidente y el caldo de cultivo que lo ha hecho posible, como los tontos del haba han tomado el mando. Enlace. Me han gustado mucho ‘Bravura’ de Emmanuel Carriere, ‘Zeroville’ de Steve Erickson y ‘Las chicas’ de Emma Cline porque me han divertido mucho y me han alimentado la chaladura de mis propias chaladuras: literatura, cine y la contracultura sesentera americana. En ese orden. Mi otro tema preferido es el baloncesto así que recomiendo mucho la lectura de ‘La increíble historia de Pete Maravich’ de Mark Kriegel y estoy terminando ‘Hasta arriba’ de E.W. Bowman pero me estoy riendo mucho.
Música: ‘Blackstar’, de David Bowie
Es una pena que Bowie haya palmado sin disfrutar del lanzamiento de su último disco y de todos esos titulares que habrían abogado por el gigantesco comeback del artista británico. También me ha gustado mucho el disco de Leonard Cohen, ‘You want it darker’, el ‘Post pop depression’ de Iggy Pop, ‘Skeleton Tree’ de Nick Cave & The Bad Seeds y ‘El peor grupo del mundo’ de Sidonie. De todas maneras no le he dedicado mucho tiempo a la música este año porque estoy mayor y estoy en plan ‘Non plus ultra’ y yo que sé.
Cómic: ‘Paletos cabrones’, de Jason Aaron y Jason Latour
Un tebeo a medio camino entre ‘Perros de Paja’ y ‘Una historia de violencia’ que te deja acojonado la mayor parte del tiempo. También me ha gustado ‘Providence’ que tiene guión de Alan Moore y dibujos de Jacen Burrows y me ha hecho mucha ilusión la vuelta de Carlos Giménez a la saga ‘Paracuellos’ con la séptima entrega: ‘Hombres del mañana’.
JESSICA BERMÚDEZ
PRODUCTORA Y REDACTORA
Libro – ‘Instrumental’, de James Rhodes
La verdad es que soy más de clásicos que de novedades, yo leo sobre seguro, pero atendiendo a las publicaciones recientes éste ha sido el año de las biografías musicales. Han caído (con placer) ‘La chica del grupo’, de mi adorada Kim Gordon, ‘Café Celestial’ de Stuart Murdoch e ‘Instrumental‘ de James Rhodes. Como favorito me quedo con este último por su crudeza y optimismo y por esa playlist en Spotify que tiene todo lo que un neófito en música clásica necesita escuchar para enamorarse. Todo lo que edita Blackie Books es oro.
Disco: ‘Salve Discordia’, de Triángulo de Amor Bizarro
Sin duda el discazo del año es ‘Salve Discordia‘ de Triángulo de Amor Bizarro (ya lo predijimos aquí en enero). El discazo del año lo han hecho unos gallegos que hablan del discordianismo, de la muerte y de la inmensidad del mar a través del ruidismo de sus vertiginosas canciones. Y si os queda alguna duda de ello id a que os atruenen con su directo.
Canción: ‘Left Handed Kisses’, Andrew Bird ft. Fiona Apple
Partamos de la base de que considero que Fiona es dios. Dicho esto, Andrew Bird ha creado con esta canción una obra maestra a nivel compositivo.’Left Handed Kisses’ es una apasionada discusión entre dos enamorados, uno romántico y otro escéptico, sobre escribir canciones de amor, y como en todas las discusiones en las que los ánimos se elevan y se apaciguan la propia canción tiene unos cambios de tercio sorprendentes. Y en cuanto a la interpretación… repito: Fiona Apple es dios.
Serie: ‘Vinyl’
Me encantaron las sencillas pero geniales ‘Master of none’ y la tercera temporada de ‘You’re the Worst’, pero la que me robó el corazón y el aliento durante semanas fue ‘Vinyl‘. Dejando aparte la trama mafiosa que el sello Scorsese parece que está obligado a llevar (y que a mí me deja fría) ‘Vinyl’ es un placer indiscutible para cualquier melómano con guiños a personajes y situaciones reales de la historia del rock, una ambientación perfecta y una banda sonora de llorar (de pena cuando la cancelaron… ¡malditos!).
Película: ‘Madame Bovary’, de Sophie Barthes
‘La llegada’ de Denis Villeneuve es mi favorita a todos los Oscars del universo, pero en 2016 se consiguió estrenar en España con dos años de retraso una deliciosa película de mi género favorito: el cine de tacitas. Ésta adaptación muy libre del clásico de Flaubert es contenida y asfixiante, justo como la sociedad de la época que refleja. Mia Wasikowska es la nueva Keira Knightley de las pelis de época y el joven Ezra Miller tiene visos de convertirse en el próximo niño mimado de Hollywood. Ver tráiler.
CRISPAS
COLABORADORA
Libro: ‘El Reino’, de Emmanuel Carrère
Hay que haberlo leído todo antes de los 30. Todo lo importante. ¿Para qué? Para tener más followers en Twitter. Para vivir mejor. Para ligar mejor. Todo el mundo sabe que no se liga de la misma forma sin haber leído a los rusos. Pero hay veces, después de los 30, en las que tienes que volver a hacer un esfuerzo y perder tu valioso tiempo dedicado 24/7 a Internet con un libro nuevo…y a mí me ha encantado perderlo con ‘El Reino‘. También tiene que bastante que ver con que fui a un colegio de curas escolapios. Y eso deja huella. En el mundo de los curas hay varias corrientes, como dentro de Podemos. Para entendernos: los jesuitas serían los “pablistas” y los escolapios, los “errejonistas”. En una época en la que ir a misa se ha convertido en un acto casi subversivo y punk, resulta de lo más enriquecedor leer un libro como este: la figura de San Pablo sirve al autor de ‘Una novela rusa’ o ‘Limónov’ como excusa para hablar de nuestros miedos más profundos y de ese Reino al que aspiramos durante toda la vida y que en realidad está dentro de nosotros. El mejor libro de autoayuda del año.
Disco: ‘Skeleton Tree’, de Nick Cave & The Bad Seeds
Las plataformas de streaming online y los dispositivos móviles han cambiado por completo la forma en la que escuchamos música. Y eso es una mierda porque ya no se suelen hacer discos para escucharlos del tirón, desde la primera canción hasta la última. Así que, si tengo que elegir un disco redondo, me quedo con el último de Nick Cave tras la trágica muerte de su hijo de 15 años al caer por un acantilado. Mi vínculo con este disco es enorme: mi mejor amigo murió de una forma parecida cuando éramos adolescentes. El vacío. La culpa. Nunca podré decirle que le quería ni pedirle perdón por estar cada vez más viva y él cada vez más muerto. ‘Skeleton Tree’ es un disco muy oscuro, en algunos momentos casi duele escucharlo pero también es un disco de redención y esperanza. Destacan tres canciones por encima del resto: ‘Jesus Alone’, ‘Rings of Saturn’ y ‘I Need You’. Quizá otros artistas como Beyonce, Kanye West o Frank Ocean hayan destacado más este año con producciones pantagruélicas que aburren a partir de la tercera escucha…sin embargo, cada vez que suena ‘Skeleton Tree‘ sientes algo nuevo.
Canción: ‘Surprise Party’, de Grand Blanc
Echando un vistazo a la lista de Spotify con el top 50 de España, veo que las canciones favoritas para nosotros, los españoles, son: ‘Chantaje’, ‘Safari’ y ‘Reggaetón lento’. Reconozco que a mí también me flipa el electrolatino para hacer sentadillas o para fregar, pero cuando hay que elegir la mejor canción del año, tienes que imaginarte morreando a un chico guapo y con pelazo mientras suena esa canción. Y esa canción es esta ‘Surprise Party’: un puto hit de electro pop sexy francés nuevaolero que te deja la lengua rota.
Serie: ‘San Junipero’, episodio 4 de ‘Black Mirror’
Recordaremos el 2016 como el año de ‘Stranger Things’, el revival ochentero de Netflix que nos tuvo a todos en vilo como nos pasó con Twin Peaks en los 90. Sin embargo, el capítulo 4 de la tercera temporada de ‘Black Mirror’, también en Netflix, supera el espíritu de la época. Una historia de amor teen entre chicas a lo John Hughes con viajes en el espacio tiempo buscando una segunda oportunidad, y con una banda sonora maravillosa llena de temazos new wave que empieza y acaba con ‘Heaven is a Place on Earth’: un lugar llamado San Junipero.
Película: ‘The Neon Demon’, de Nicolas Winding Refn
Todas queremos ser una chica Coppola: una virgen suicida, Scarlett Johansson perdida en Japón, María Antonieta llorando con peluca de tres pisos mientras come tarta o una adolescente que asalta la casa de Kim Kardashian para probarse sus bragas. El ‘Demonio de Neón‘ lleva al extremo los deseos adolescentes de conseguir ese gran sueño americano. Nicolas Winding Refn cambia a los antihéroes de ‘Drive’ y ‘Only God Forgives’ por anti princesas Disney. De ‘Eva al Desnudo’ a ‘Mulholland Drive’ pasando por ‘RuPaul’s Drag Race’, un cóctel visual delirante de moda, neón, gore y coprofagia.
Javier Díaz de Lezana
Redactor Jefe
Película: ‘Tarde para la ira’, de Raúl Arévalo
De las españolas, ‘Tarde para la ira‘, el magnífico debut de Raúl Arévalo detrás de las cámaras que le ha supuesto 11 candidaturas a los Goya y que va a llevarse unas cuantas. Una historia de venganza con un Antonio de la Torre contenido hasta que estalla. Con muchas ganas de ver ‘Callback’ que pese a llevarse la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga aún no se ha estrenado (lo hará el 20 de enero).
De las no españolas, ‘Dos buenos tipos’ para pasarlo bien por divertida y elegante y ‘The eyes of my mother’ para pasarlo mal por oscura, extraña y (muy) desasosegante.
Serie: ‘Black Mirror’
En no siendo yo muy de series (ya podéis lapidarme) me quedo con ‘Black Mirror’ y ese retrato de un futuro casi inmediato en el que la tecnología ha triunfado y derrotado al ser humano por lo bajinis (no en plan ‘Terminator’ o ‘Matrix’). Especialmente inquietante el capítulo ‘Nosedive’ que pinta un escenario en el que vales los ‘megustas’ que tienes. Aterrador. Y por supuesto ‘American Dad’ (Roger for president) y ‘First Dates’, que en no siendo serie, lo parece, y ha dado momentazos televisivos, horas de entretenimiento y sicología de manual CCC.
Música: ‘Never be like you’, de Flume
Electrónica suave y elegante, con un sonido que queda reflejado en ‘Never be like you’ uno de los temazos del año. 16 canciones que se mueven entre el hip-hop, el R&B, las melodías más poppys y de vez en cuando, la experimentación. Colaboraciones de lujo entre las que se encuentran la voz de Beck en el tema que cierra el álbum. Por canciones sueltas, el ‘Come’ de Jain para levantarte del asiento, el ‘Soy yo’ de Bomba Estéreo para recordarte que tú puedes con todo, y la remezcla latina de ‘Chic para mi’ para el perreo bueno. Claro que sí, guapi.
Libros: Eduardo Mendoza
Este año que termina Eduardo Mendoza ha sido galardonado con el Premio Cervantes, una excusa perfecta para repasar su extensa obra, desde la saga de ese detective descerebrado que se inició con ‘El misterio de la cripta embrujada’ y termina (de momento) en ‘El secreto de la modelo extraviada’, al Mendoza menos frívolo de ‘La ciudad de los prodigios’. Y por supuesto, un ejercicio literario tan inofensivo como desternillante: ‘Sin noticias de Gurb’.
Jorge Esteban
Colaborador
Películas- ‘Comanchería’, de David McKenzie
Porque ver a Jeff Bridges siempre es bien, porque desprende un aroma a western crepuscular y a las pelis de Peckinpah que me pone, porque soy fan de Ben Foster desde aquel personaje salido de madre que bordó en ‘Alpha Dog’, porque Chris Pine ha pasado de ser un guapito de cara del montón a convertirse un actorazo como la copa de un pino y porque es un guantazo en toda la cara a ese tipo de sociedad en la que vivimos, supeditados a los bancos y deshumanizándonos a pasos agigantadados, un reflejo de esa realidad americana latente y paleta que ha entronado a Trump y que promete abocarnos a un futuro incierto y descorazonador que no tiene nada de buena pinta.
Cómics: ‘Gran Hotel Abismo’, de David Rubín y Marcos Prior
Siguiendo la línea descorazonadora de Comanchería pero con un toque patrio y mucha más crudeza y mala leche, es una historia situada en un mundo donde un neoliberalismo feroz y una violencia institucional provocará todo un estado de violencia y reivindicación en la población. David Rubín sigue en línea ascendente, experimentando y arriesgándose cada vez más, convirtiéndose en un referente imprescindible entre los autores europeos del último cuarto de siglo. Enlace.
Series: ‘Westworld’
Es difícil elegir una serie entre tantas que hemos paladeado este año, pero me voy a decantar por ‘Westworld‘, y es que soy un enfermo de la peli de los 70 Almas de Metal y sólo por revisitar títulos de ciencia ficción del cine de los 70 merece la pena pararse y echar un ojo. Además la serie no sólo recupera el espíritu letal y violento de la peli, sino que va más allá, rebozándose en vericuetos existenciales y ahondando en profundidades que su referente, más centrada en el entretenimiento y la tensión, obviaba. Grandes intérpretes y gran presupuesto para una gran serie.
Música: ‘The Spirit Of The Goden Juice’, de F.J. McMahon
Vale no es de este año, se editó en 1969, peeeero yo lo he descubierto este año. Y me he enamorado. Me he enamorado de su voz suave y acariciadora , sus melodías sencillas y su toque bluesero, pantanosoy melancólico. El primer corte, ‘Sister, Brother’, ha sido mi banda sonora recurrente cada vez que me sentaba a dibujar. Cremita.
GUACIMARA VARGAS
COLABORADORA
Película: ‘Paterson’, de Jim Jarmusch
Resulta que Jarmusch se ha marcado un peliculón que está entre ‘Flores rotas’ y ‘Solo los amantes sobreviven’ porque es cotidiana y a la vez romántica, y escarba muy bien en eso de dedicarse a la creación artística. La peli va de un autobusero poeta al que da vida Adam Driver (¡qué manos más bonitas!) que está igual de bien aquí que haciendo de Kylo Ren en ‘Star Wars’ o de Adam en ‘Girls’ y de más cosas aunque no lo parezca porque la tensioncita de la peli va por dentro. No sé, te deja con una sensación super buena de calma y de buen rollo nada forzado. El otro FAV se lo doy a ‘El ciudadano ejemplar’, una película argentina con mucha mala baba.
Música: ‘Skeleton Tree’, de Nick Cave and The Bad Seeds
No hay manera de que me pueda quitar de la cabeza el discazo de Nick Cave y lo bien que está envejeciendo este pibonazo que cumplirá sesenta añazos en 2017. Nunca me deja indiferente, pero esta vez he recuperado grandes sensaciones con este último trabajo.
Canción: ‘Million reasons’, de Lady Gaga
No soy superfan de Lady Gaga pero he de confesar que algunas canciones de su último disco son mi ‘guilty pleasure’. Esta canción, por ejemplo, me gusta porque es pegadiza y no hago más que cantarla y poner poses en plan karaoke (para verme). Luego, cuando ya me vengo arribísima, lo doy todo con “Perfect illusions”. Me flipa que, con los años, se esté convirtiendo en una musicaza. Yo ya le he pedido a los Reyes un sombrero y una guitarraza rosas.
Serie: ‘Spotless’
Lo mismo me habéis hecho con “Vinyl” y “Black Mirror”. Mira, ¡os odio! Que nooo, que tengo miles de series que me han molado. Desde “Outcast” hasta “22.11.63”, pasando por la última temporada de “American Horror Story: My Roanoke Nightmare”, “Happy Valley”… O la que he elegido, ‘Spotless‘(aunque es de 2015, en España se ha estrenado en 2016). Sí, amigos, no soy muy de cuqui series, a mi ponme muertos, drama, terror, suspense… ¡Y James Franco!
Libro: ‘Cómo ser Bill Murray’, de Gavin Edwards
Iba a decir que el libro de Manuel Jabois ‘Nos vemos en esta vida o en la otra’, pero como todos sois unos copiotas, y tenéis el dedo más rápido que yo, pues voy a decir el libro de Gavin Edwards ‘Cómo ser Bill Murray‘… Y es que ¿Quién no quiere ser Bill Murray? ¡Yo quiero ser Bill Murray! ¡Todo el mundo quiere ser Bill Murray y robarle papas fritas a desconocidos sin que te digan nada! Mi otro libro favorito del año es ‘Las Chicas’ de Emma Cline que me ha sorprendido muchísimo y me ha trasladado, un poco, a la adolescencia.
Enrique Torralbo
Director audiovisual
Libro: ‘El Cártel’ de Don Winslow
Como todo lo que tiene que ver con el narcotráfico en México, género negro demasiado cerca del terror. Continuación de ‘El poder del perro’ (libro al que ‘Narcos’ debería agradecerle bastantes cosas, al menos las buenas) es aún más adictiva y bestia que su primera parte. Enlace.
Cómic: ‘Arsène Schrauwen’, de Olivier Schrauwen
Fulgencio Pimentel sigue publicando lo más avanzado e interesante que se está haciendo en viñetas y ‘Arsène Schrauwen’ destaca por encima del resto. Lo mejor del año. Pero como todo aquel que me conoce sabe que Grendel es mi mayor debilidad, este año han publicado ‘Grendel Ómnibus’, cuatro tomos recopilatorios con toda la obra de Matt Wagner, que permanecía inédita en España en su mayoría. Buena mierda.
Película: ‘La Llegada’, de Denis Villeneuve
La película más fascinante del año. Una película con mil reflexiones y aspectos para pensar. Me he leído el relato en el que se basa varias veces, y cuando vi la noticia de que se iba a hacer esta película me quedé a cuadros, veía muy difícil hacer una película sobre eso. Pues lo han clavado. También veía innecesaria una continuación de ‘Blade Runner’. Con Denis (y Deakins) al frente, ahora es la película que más espero. Ver tráiler.
Serie: ‘Vinyl’
Vale, me flipó ‘Stranger Things’ y me lo pasé como un gorrino en una charca de barro, pero ‘Vinyl’ es lo mejor que he visto este año (seguido de cerca por ‘Quarry’) Scorsese sigue siendo Dios y ‘Vinyl’, aunque tiene sus altibajos, hacía presagiar unas siguiente temporadas apoteósicas. HBO, debería darte vergüenza. Al saco de ‘Deadwood’ como mayores cagadas de la historia del canal.
Disco: ‘A Moon Shaped Pool’, de Radiohead
Vale, es ir a lo fácil, pero es que pocas cosas pueden hacerle sombra a este disco. Y mira que se han publicado buenos discos este año y de lo más variado: PJ Harvey, Explosion in the sky, Savages, Daughter, Blues Pills, Agnes Obel, Wovenhand, Novedades Carminha, Iggy pop…
Margarita Díez
Estudiante en prácticas
Libro: ‘Born to Run’, de Bruce Springsteen
Por fin la autobiografía del boss en la que no se limita únicamente a contar sus andanzas. Abre la puerta a la sinceridad, cumple la promesa que hace al lector: mostrarle su mente. Libro imprescindible para los amantes de la cultura americana y del rock ; de culto para los fans de este mito musical. Una vida medio desconocida. Sufrimientos, depresiones y desesperaciones nunca antes contados.
Película: ‘Un monstruo viene a verme’, de J.A. Bayona
Una de las grandes apuestas españolas, una película taquillera pero muy íntima, fantástica pero muy real, de historia individual que torna en lo universal. La grandes dudas de la vida, los grandes sufrimientos del mundo aparecen en esta película de la mano de un niño y un monstruo. Tremendamente recomendable, lo que aparentemente parece una ñoñería de lagrima fácil ( que llorar, se llora), resulta ser un problema real al que nos debemos enfrentar en cualquier momento de la vida. Ver tráiler.
Canción: ‘Can’t stop this feeling’, de Justin Timberlake
Un buen rollismo asegurado. La canción que compuso Timberlake para la película inflatil ‘Trolls’, hace bailar y vibrar desde el minuto cero. Y además espanta todos los problemas de la cabeza. ¿Se puede pedir más?
Disco: ‘Love & Hate’, de Michael Kiwanuka
Este disco es el segundo trabajo del británico Kiwanuka en la industria de la música. Sus canciones resaltan por su intimidad y profundidad sumergidas en el género folk. Melodías preciosas con letras tristes. ‘Black Man in a White World’ es su mejor canción, con un ritmo que estimula, que eleva y que rememora a los principios de esa música negra a la que hace honra.
Serie: ‘El infiltrado’, de BBC
Una miniserie que adapta una de las famosas novelas de espías de John le Carré protagonizada por los tremendos Tom Hiddleston y Hugh Laurie, enemigos íntimos que deberán desenmascarse mutuamente. Estamos ante la lucha definitiva entre House y Loki. Como toda miniserie, es mucho más reposada, con escenarios de calidad, con más tiempo para la reflexión pero con una buena carga de suspense y nervios. El toque español viene de la mano de las impresionantes vistas de Mallorca y con la actuación de nuestro polifacético Antonio de la Torre. Además tiene lo mejor de una miniserie, la mejor promesa que te puede hacer: que acaba! ( no hay giros inesperados en el último momento que prometen siete temporadas más)
Javier Moya
Editor
Libro: ‘Sapiens’, de Yuval Noah Hariri
Me ha flipado ‘Nos vemos en esta vida o en la otra’, de Manuel Jabois, pero ya lo han elegido por aquí. Así que me decanto por un libro publicado de 2015 que narra la historia de la humanidad y es además un súper ventas. Así de primeras, sorprende la elección ‘Sapiens. De animales a dioses’ trata un tema que puede ser tremendamente aburrido de una manera irreverente, brillante, ilustrada y divertida. Te hace pensar y comprender todas aquellas cosas que en el colegio nos las enseñaron de pena. El autor ha publicado este año su continuación ‘Homo Deus’, pero de él hablaremos el año que viene. También me gustaría citar ‘¡Bacalao!’, la historia oral de la música de baile de Valencia en los 80s.
Disco: ‘La Plaga’, de Terrier
Se editó en enero y ningún disco lo ha superado desde entonces, gracias a temazos como ‘Dos cabezas’ y ‘Évoli’. 2016 es un año dorado para el pop español con discazos de Novedades Carminha, Godino o Triángulo de Amor Bizarro, por citar unos pocos. De fuera, me han gustado mucho también The Goon Sex, King Gizzard & the Lizard Wizard y Springtime Carnivore.
Canción: ‘A Violent Poison (That’s what love Is’), de Mick Harvey
‘A Violent Poison (That’s what love Is’), de Mick Harvey es un temazo, pero su elección sólo pretende provocar a todos aquellos que han aupado a ‘Skeleton Tree’, de Nick Cave & The Bad Seeds como lo mejor del año. No lo acabo de entender. El australiano no ha alcanzado la excelencia que tenía cuando Mick Harvey estaba a su derecha.
Serie: ‘The Preacher’, ‘Ash vs Evil Dead’ y ‘Shameless’
Me han gustado mucho ‘Stranger Things’ y ‘Vynil’, pero no ha habido una serie que me haya volado la tapa de los sesos. Y menos la sobrevaloradísima ‘The Get Down’. Así que, me quedo con series ‘menores’ como ‘The Preacher’ y ‘Ash vs Evil Dead’, muy salvajes y divertidas. Y si aún no conocéis ‘Shameless’, os diré que su séptima temporada es igual de buena que las seis anteriores. ¡Viva Frank Gallagher!
Película: ‘Hell or High Water’ (‘Comanchería’), de David Mackenzie
Se acaba de estrenar en España y se ha convertido en mi favorita porque ess un western contemporáneo, donde no hay caballos sino automóviles. Y atacan a los bancos. Y el papel de Jeff Bridges es memorable.
Rafel Benítez
Editor
Disco: ‘Daddy Longs Legs – ‘Blood From a Stone’
Los descubrí este verano y son mi nueva banda favorita, un trío de punk garage blues minimalista y salvaje formado por un aullador y armonicista prodigioso, un guitarrista pipiolo y de corte stoniano y un baqueteado baterista que sacude el parche a maracazos. Los salvadores de un género abonado al virtuosismo soporífero.
Libro: Manuel Jabois – ‘Nos vemos en esta vida o en la otra’
Un librito en apariencia menor sobre el 11-M que es un tremendo ejercicio de periodismo austero y certero que retrata la inconsciencia de unos chavales carne de cañón. No ficción de primera. Enlace.
Película: ‘Trumbo’, de Jay Roach
Este año no recuerdo haber ido al cine, manda huevos. En la tele me ha gustado mucho ‘Trumbo’ por la historia y sobre todo por Brian Craston.
Series: ‘Better Call Saul’
Más allá de la buena trama, el verbo florido de Jimmy McGill me tiene absolutamente loco. Enlace.
Comida
Lo mejor, los tacos a euro de la la Plaza del Carmen madrileña.
Sexo
Definitivamente la postura del perrito.