No sólo los cómics merecen estar en los museos, las viñetas también son un soporte para la historia de la pintura. Incluso consiguen que los que huyen de las letras les pillen gustito a leer en imágenes. El Espacio de la Fundación Telefónica acoge hasta el 15 de mayo la exposición Arte en el Comic, un homenaje de los mejores autores contemporáneos a la historia de la pintura. Un total de sesenta trabajos que incluyen las viñetas de las que cuelgan grandes obras de arte y la reinterpretación que los historietistas han hecho del patrimonio de la Fundación.
La muestra, comisariada por el experto Asier Mensuro, se divide en tres partes. La primera se centra en los museos, que empiezan a utilizar los tebeos como técnica para promocionarse. Un buen ejemplo sería aquel maravilloso álbum de Miguel Angel Martin, Mitos del Pop, una pieza más de la exhibición que el Museo Thyssen-Bornemisza dedicó al Pop Art (en revista Don le dedicamos una pieza). Aunque el germen fue la primera colección de cómics ideada por el Museo del Louvre junto a Futuropolis en 2005, donde la trama giraba entorno a la institución y sus colecciones.
En esta ocasión, la Fundación Telefónica ha querido reinterpretar las piezas de su patrimonio artístico. Así, Javier Olivares y Santiago García convierten en personajes cubistas, las figuras esquemáticas del “TBA” (1933) de Joaquín Torres García. Mamen Moreu homenajea y transforma las obras ‘Le peintre au travail’ de Pablo Picasso, ‘Assemblage amb graffitti’, de Antoni Tàpies, y ‘La Belle Société’, de René Magritte; y Juan Berrio convierte en historieta la composición cubista de María Blanchard (1918) que emula la estructura del mítico cómic 13, Rue del percebe de Francisco Ibáñez.
La exposición recoge también la aparición de grandes piezas de arte en el cómic. Ejemplo de ello sería ‘La voz del pueblo’, de Gustavo Rico y Jorge García que recrea La carga de los mamelucos de Francisco de Goya; ‘GatoRembrandt Harmenszoon van Rijn by himself’ (2009) de Jacobo Fernández Serrano, que metamorfosea autorretratos del pintor holandés hasta convertirlos en gato; las torres de la obra de Santiago Valenzuela, influido por la torre de Babel de Peter Brueghel el Viejo; o la portada del número 100 de El Víbora, en la que los principales personajes de la mítica revista aparecen retratados como los náufragos del famoso cuadro La balsa de la medusa de Géricault.
Además, la Fundación Telefónica ha organizado una edición especial del programa ‘Hay Vida en Martes’, donde hablarán de la relación entre ambas vertientes, arte y cómic. Una charla con el comisario de la muestra, Asier Mensuro; Fabrice Douar, del Louvre; Miguel A. Martín, del museo Thyssen-Bornemisza; y Javier Olivares, Premio Nacional del Cómic por ‘Las Meninas’. Moderada por la periodista Laura Barranchina, de ‘La hora del bocadilo’. Está prevista para el martes 23 de Febrero.